Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El control interno y la auditoría de gestión en entidades de educación superior en el Perú (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

NORMAS

LEYES GENERALES

NORMAS SECTORIALES

OTRAS NORMAS

OTRAS NORMAS

Constitución Política del Estado

Estatuto de la universidad

Ley de la carrera administrativa

Ley Universitaria.

Reglamento General de la Universidad

Otras.

Ley anual del presupuesto

Otras

Otras

  • ACTIVIDADES PRINCIPALES

ACTIVIDADES PRINCIPALES

BIENES

SERVICIOS

Aplicación restringida

Académicos

  • UBICACIÓN:

OFICINA PRINCIPAL

LOCALES ACADEMICOS

OTROS LOCALES

Distrito de San Miguel

Varios

Varios

  • AUTORIDADES

CARGOS

RESOLUCION

NOMBRES

RECTOR

VICERECTOR ACADEMICO

VICERECTOR DE INVESTIGACION

DECANOS

  • ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD

ORGANOS

EXISTENCIA

ASAMBLEA UNIVERSITARIA

SI

CONSEJO UNIVERSITARIO

SI

RECTOR

SI

VICERECTOR ACADEMICO

SI

VICERECTOR DE INVESTIGACION

SI

DIRECTOR DE ADMINISTRACION

SI

DIRECTOR DE LOGISTICA

SI

DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS

SI

ASESORIA LEGAL

SI

OTRAS ASESORIAS

SI

OTRAS AREAS

SI

  • PRINCIPALES LÍNEAS DE AUTORIDAD DE LA ENTIDAD

CARGO

NOMBRE DEL FUNCIONARIO

ASAMBLEA UNIVERSITARIA

AAA

CONSEJO UNIVERSITARIO

TTT

RECTOR

GGG

SECRETARIO GENERAL

FFF

  • SITUACIÓN FINANCIERA DE LA ENTIDAD:

INVERSIONES

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Capital de trabajo: 100,000

Deudas de corto plazo: 50,000

Bienes de capital: 600,000

Patrimonio : 650,000

Tasa de las inversiones: 15%

  • PLANEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD:

INGRESOS:

EGRESOS:

Ventas: 350,000

Costos: 170,000

Servicios: Académicos

Gastos: 120,000

SECCION 2: OPERACIONES

  • A. SECTOR EN DONDE OPERA:

SECTOR

% DEL MERCADO

Servicios académicos

30%

ACTIVIDADES

METODOS DE OPERACION

Servicios académicos

A cargo del Estado

PRODUCTOS

SERVICIOS

VARIOS

Varios

CONTRATOS SIGNIFICATIVOS

IMPORTE

F.INICIO

FECHA TERMINO

NO APLICABLE

PROVEEDOR

BIENES

PROM.COMPRAS MENSUALES

ABC SAC

VARIOS1

SIN INFORMACION

PPK SRL

VARIOS2

SIN INFORMACION

RPG SAC

VARIOS3

SIN INFORMACION

  • F. ADQUISICIONES IMPORTANTES CONTRATADAS Y CONTRATOS FUTUROS (INCLUYEN CONTRATOS SIGNIFICATIVOS Y MONTOS)

ADQUISICIONES IMPORTANTES

CONTRATOS FUTUROS

NO APLICABLE

S/.

NO APLICABLE

S/.

SECCION 3: ESTRUCTURA FINANCIERA

ACREEDORES PRINCIPALES

ACREEDORES

TIPO DE FINANCIAMIENTO

IMPORTES

GARANTIAS ENTREGADAS

Banco de la Nación

CREDITO PARA CAPITAL DE TRABAJO

100,000

NINGUNA

SECCION 4: PERSONAL

CLASIFICACION

NR

FUNCIONARIOS

50

DOCENTES

500

NO DOCENTES

300

OTROS

100

  • B. CALIFICACIONES Y COMPETENCIAS DEL PERSONAL CLAVE DE LA ENTIDAD

PERSONAL CLAVE

CALIFICACIONES

COMPETENCIAS

OBSERVACIONES

AAA

Buenas

VARIAS EMPRESAS

PPP

Buenas

IDEM

GGG

Buenas

IDEM

SECCION 5: POLITICAS CONTABLES

PRINCIPIOS Y NORMAS CONTABLES

POLITICAS CONTABLES

P.C.G.A.

SI

Valuación de existencias

SI

N.I.C.-SP

SI

Costo de activos fijos

SI

Plan contable gubernamental

SI

Registro de operaciones

SI

Instructivos contables

SI

Varios rubros

SI

Asign.gastos a costos

SI

  • B. PRINCIPALES HALLAZGOS DE AUDITORIA DEL AÑO ANTERIOR

HALLAZGOS AUDITORIA ANTERIOR

SEGUIMIENTO

FALTANTES DE CAJA

NO SE REALIZO

FALTANTES DE INVENTARIOS

NO SE REALIZO

ACTIVOS OBSOLETOS

NO SE REALIZO

SECCION 6: EXPECTATIVAS DE LA ENTIDAD

  • A. Expectativas del sector en el que opera

TIPO DE ESPECTATIVA

OBSERVACIONES

Incrementar ingresos del Tesoro público

SIN INFORMACION

Incrementar ingresos directamente recaudados

IDEM

Reducir costos

IDEM

Reducir gastos

IDEM

  • B. EXPECTATIVAS DE LA AUDITORIA

EXPECTATIVAS DE AUDITORIA

ASPECTO FINANCIERO

SE APRECIA RAZONABLE

ASPECTO ECONOMICO

IDEM

ASPECTO PATRIMONIAL

IDEM

ASPECTO DEL CONTROL INTERNO

DEFICIENTE

SECCION 7: OTROS ASUNTOS

  • A. LITIGIOS VIGENTES:

LITIGIOS VIGENTES

DETALLE DEL LITIGIO

MONTO INVOLUCRADO

SITUACION A LA FECHA

NO APLICABLE

  • B. ASESORES LEGALES Y TRIBUTARIOS, SEGÚN LOS CASOS:

ASESORES PARA ENTREVISTAS DE AUDIORIA

ASESORES LEGALES

NR DE ASESORES

ESPECIALIDADES

DPTO LEGAL

VARIOS

VARIAS

  • C. PUBLICACIONES RECIENTES, O NOTAS DE PRENSA SOBRE LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS POR LA ENTIDAD

PUBLICACIONES RECIENTES.

MEDIO

FECHA/OBS

PERIODICOS

NINGUNA

REVISTAS

IDEM

TELEVISION

IDEM

OTROS

IDEM

  • D. FUNCIÓN DEL ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

OCI

ORGANIZACIÓN

SI EXISTE

FUNCIONAMIENTO

IDEM

INFORMES

IDEM

APOYO A LA AUDITORIA EXTERNA

IDEM

OTROS ASPECTOS

INCREMENTA EL RIESGO DE CONTROL

SECCION 8: FACTORES EXTERNOS

  • A. Indique cualquier asunto que sea importante para la entidad, incluya la opinión de la gerencia al respecto (por ejemplo: situación de la entidad, progresos en tecnología de información, etc.)

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

OPINION DE LA GERENCIA

MERCADO CAUTIVO COMO UNIVERSIDAD PUBLICA

NINGUNA

NO DENOTA PREOCUPACION

  • B.  INDIQUE CUALQUIER ASUNTO QUE SEA IMPORTANTE PARA LA ENTIDAD, INCLUYA LA OPINIÓN DE LA GERENCIA AL RESPECTO:

ASUNTOS VARIOS

POLITICAS DEL ESTADO

OBSERV. AUDITORIA

OPINION DE LA GERENCIA

POLITICA ECONOMICA

INCREMENTA EL RIESGO

DENOTA PREOCUPACION

POLITICA CAMBIARIA

IDEM

IDEM

POLITICA TRIBUTARIA

IDEM

IDEM

SECCION 9: RIESGOS IDENTIFICADOS DURANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD:

RIESGOS IDENTIFICADOS

RIESGO

OSERVACIONES

FALTA DE CONTROL DE PERSONAL

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

FALTA DE CONTROL DE CAJA

IDEM

FALTA DE CONTROL DE EXISTENCIAS

IDEM

FALTA DE CONTROL DE ACTIVOS FIJOS

IDEM

SECCION 10: SISTEMA DE INFORMACION COMPUTARIZADA –AMBIENTE SIC

AMBIENTES SIC

HARDWARE

SOFTWARE

SEGURIDAD INFORMATICA

07 LAP TOP

OFFICE

DEFICIENTE

07 IMPRESORAS

CONTABLE

IDEM

07 ESTABILIZADORES

SUNAT

IDEM

Interpretando lo dispuesto por la CGR (2015)[19]; el cuestionario es un documento o papel de trabajo que será preparado para asistir al personal de auditoría en la determinación de la eficiencia del sistema de control interno establecido por la empresa y no tiene el propósito de cubrir todos los aspectos o situaciones específicas de cada cliente.

El cuestionario debe modificarse en las secciones en las que existan preguntas específicas aplicables a la empresa en particular, insertando estas preguntas al cuestionario.

Los espacios previstos para las respuestas deben contestarse con "SI – NO – N/A "y en su caso con otras marcas y/o referencias que se crea convenientes.

Las preguntas deben ser preparadas para que en caso de respuestas negativas (NO), estas deban influir al considerar si se siguen procedimientos alternativos por el cliente y en su caso tener en cuenta estas respuestas para la aplicación y/o modificación de los procedimientos de auditoría (oportunidad y alcance).

La contestación del cuestionario no es suficiente para evaluar el control interno, por lo que deberá completarse con "Graficas de flujo", "Narrativos", etc. De las principales operaciones de la empresa y verificar por pruebas (cumplimiento) que realmente se están siguiendo en la práctica los procedimientos indicados en las respuestas a este cuestionario.

Al término de cada sección se deberá indicar si el control interno a juicio del auditor es "ALTO- MODERADO O BAJO" y también se deberán presentar en su caso los comentarios sobre las áreas o elementos del control interno que muestren mayores deficiencias, que den las bases para la aplicación de procedimientos específicos y adicionales de auditoría, su alcance y oportunidad, si el espacio previsto no es suficiente efectuar las anotaciones en una página anexa o detrás del propio cuestionario.

El cuestionario debe ser contestado por el auditor encargado y revisado completamente por el supervisor o gerente de la auditoría.

Para examen es subsecuentes este cuestionario deberá ser actualizado y modificado según corresponda.

Son objetivos de su estudio: 1. Verificación de que los estados financieros han sido preparados con base en los libros de contabilidad. 2. Determinación de la importancia o significación relativa de los conceptos que forman los estados financieros sujetos a examen. 3. Verificación de la normalidad de las variaciones habidas en los distintos conceptos que forman los estados financieros de una fase (etapa) a otra del examen. 4. Determinación de la posición de la compañía en monedas extranjeras y verificación de que en el estado de posición financiera se señalan todos aquellos derechos importantes adquiridos y obligaciones contraídas liquidables en monedas extranjeras, así como determinación de su correcta conversión y valuación. 5. Verificación de la adecuada presentación de los elementos que componen los estados financieros (NIIF䳩.

Cuestionario de evaluación del control interno para las entidades de educación superior en el Perú

AMBIENTE DE CONTROL

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Monografias.com

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Monografias.com
Monografias.com

ACTIVIDADES DE CONTROL

Monografias.com

Monografias.com

SUPERVISIÓN/MONITOREO.

Monografias.com

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO PARA EL ACTIVO DISPONIBLE DE LAS ENTIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ

Periodo evaluado: Enero 01-Diciembre 31/20XX Fecha de evaluación: Enero de 20XX ˆecha de elaboración: Febrero de 20XX

ࠠ࠼/font>

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SI

NO

N/A

OBS

1.

CAJA

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.1

PROTECCIÓN

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.1.1

La dependencia de caja es un área restringida.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.1.2

Existe caja fuerte para la custodia del efectivo y sus documentos.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.1.3

Es conocida la clave por personal deferente al cajero, tesorero y gerente.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.1.4

Se conservan en la caja fuerte los ingresos del día, hasta su depósito en bancos.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.1.5

Se encuentran con pólizas de manejo el tesorero y el cajero.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.1.6

Se ha responsabilizado a una sola persona el manejo de las cuentas con cheques, detallando claramente los nombres de los responsables.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.1.7

Se archivan en un lugar seguro y apropiado todos los comprobantes que soportan tanto ingresos como egresos.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.1.8

Son adecuados los custodios para salvaguardar físicamente el dinero en operación

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.2

Recaudo

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.2.1

Los valores recaudados diariamente son ingresados a caja.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.2.2

Son registrados en respectivo libro.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.2.3

Se expiden los respectivos recibos de caja.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.2.4

Están debidamente clasificados de acuerdo a su naturaleza los ingresos.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.2.5

Están debidamente registrados los recaudos en libro auxiliar.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.2.4

Se endosan o cruzan los cheques al momento de ser recibidos para evitar que se cobren en efectivo

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.2.5

Son adecuados los controles para asegurar que se cubren las mercancías, servicios entregados o vendidos.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.2.6

Se depositan intactos los ingresos, es decir se cuida de no disponer de ingresos entrantes para efectuar gastos.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.2.7

Se listan los cheques y otros valores recibidos por correspondencia por una persona diferente al cajero antes de entregárselos a este.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.3

Recibos de caja

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.3.1

Se expiden los recibos de caja al momento de efectuarse la recepción de valores.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.3.2

Existe numeración consecutiva y pre numerada.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.3.3

Los recibos anulados son conservados en forma consecutiva.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.3.4

Los recibos en blanco son guardados en la caja fuerte.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.3.5

Se confrontan los valores estipulados en números y letras.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.3.6

Se confrontan los originales con las copias posteriormente.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4

Caja menor

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.1

Existe un fondo fijo para caja menor.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.2

Están separadas las funciones de custodia y manejo del fondo fijo de caja de las autorizaciones de pagos y registros contables.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.3

Los gastos respectivos son autorizados por funcionarios encargados para tal fin.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.4

En las entregas de efectivo, existe autorización previa del funcionario responsable, y una adecuada comprobación de las erogaciones correspondientes.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.5

Existen formatos específicos para relacionar los gastos de caja menor.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.6

Son archivados y sellados de manera adecuada los recibos de caja menor.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.7

Se codifican los comprobantes de egreso y se identifican con el nombre y firma del responsable que efectuó el gasto.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.8

Antes de pagar cualquier comprobante, se revisa el cumplimiento de políticas y disposiciones administrativas para este tramite.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.9

Se cancelan los comprobantes con sello de pagado en el momento de ser cubiertos con recursos del fondo de caja menor.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.10

El procedimiento de reembolso de caja menor es suficientemente dinámico para evitar el exceso de fondos o la falta de efectivo.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.11

Está prohibido que los fondos de caja menor sirvan, para cambiar cheques a empleados clientes o proveedores.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.12

Se expiden cheques de reembolso a favor de la persona encargada de la caja menor.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.13

Existen topes máximos para ser destinados por gastos de caja menor.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.4.14

Si se presentan anticipos para gastos que se cubran con los fondos de caja menor, se delimita claramente el tiempo en que se efectuara el gasto, se da seguimiento para que pasado ese tiempo se solicite la devolución del dinero o bien la comprobación del gasto.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.5

Arqueos

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.5.1

Se realizan arqueos sorpresivos a los fondos recaudados.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.5.2

Existen formatos apropiados para realizar los arqueos.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

1.5.3

Existen medidas correctivas cuando se presentan inconsistencias.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

NCOS

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.1

Apertura de cuentas

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.1.1

Son autorizadas por la junta directiva cada una de las cuentas corrientes.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.1.2

Están registradas a nombre de la entidad las cuentas de cheques que se manejan en ella.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.1.3

Son estudiados los servicios prestados por cada uno de los bancos, antes de la apertura de una cuenta corriente.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.1.4

Las firmas giradoras están debidamente autorizadas.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.1.5

Las cuentas corrientes tienen destinación específica, según la naturaleza del gasto.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.2

Protección

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.2.1

Es verificado el número de cheques, al momento de entregadas cada una de las chequeras por parte del banco.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.2.2

Son guardadas en caja de seguridad las chequeras en blanco.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.2.3

Se encuentran debidamente protegidos los cheques girados y no cobrados.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.2.4

Se encuentran debidamente custodiados los diversos sellos restrictivos

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.2.5

Se mantiene en lugar seguro copia de las tarjetas donde aparecen las firmas autorizadas para expedir cheques.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.2.6

Se mantienen permanentemente actualizados, en el banco y en las oficinas de la entidad, el registro y autorización para expedir cheques.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.2.7

Se encuentran archivados en orden secuencial los cheques anulados.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3

Giro de cheques

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.1

Están pre numerados todos los cheques.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.2

Se giran en orden secuencial

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.3

Se giran para toda clase de pagos excepto los de caja menor.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.4

Se lleva su registro en libros auxiliares de bancos.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.5

Existe verificación de soportes antes del giro.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.6

Se realiza verificación de cifras y números antes de su firma.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.7

Se utiliza sello restrictivo para pago para el primer beneficiario.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.8

Existe más de una firma en el giro de pagos por cheque.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.9

Se expiden cheques con firmas mancomunadas

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.10

Se realiza confirmación telefónica por parte del banco para pagos por sumas superiores a $500.000.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.11

Se evita firmar cheques en blanco, al portador o a la vista.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.12

Son entregados los cheques previa presentación de la respectiva autorización del beneficiario.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.13

Existen horarios y días especiales para la entrega de cheques.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.14

Se utiliza sello protector de cheques.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.3.15

Existe alguna clase de política que contemple la posibilidad de cancelar en un tiempo determinado aquellos cheques en transito que no hayan sido cobrados.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.4

Conciliaciones

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.4.1

Se realizan conciliaciones de manera periódica.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.4.2

Se descuentan oportunamente las notas débito.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.4.3

Son archivadas en orden secuencial las conciliaciones.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.4.4

El funcionario que realiza el pago y el que concilia son diferentes.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.4.5

Se realizan los ajustes necesarios luego de elaborar las conciliaciones.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.5

Boletines diarios

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.5.1

Se elaboran diariamente los boletines de caja y bancos.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.5.2

Llevan una numeración estrictamente consecutiva.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.5.3

Se determinan claramente los conceptos por ingresos y por pagos.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.5.4

Existe soporte documental sobre todo ingreso o egreso para conocer su origen y autorización.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.5.6

Se elaboran informes y programas de flujo de efectivo para prever tanto la inversión de excedentes, como la obtención de créditos para cubrir necesidades.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

2.5.7

Se archivan con los documentos justificativos para informes o consultas posteriores.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼b>3

༢>GENERALES A CAJA Y BANCOS

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

3.1࠼/font>

Están separadas adecuadamente las actividades de ingresos y egresos.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

3.2

Se procura tener niveles adecuados a las circunstancias, en lo relacionado al dinero en operación.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

3.3࠼/font>

Las monedas extranjeras propiedad de la entidad, se valúan para efectos del balance general, a precios de cotización a la fecha del referido.

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

࠼/font>

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[20], es similar a lo expresado por Estupiñán (2015)[21]; cuando señalan que el desarrollo de la auditoria de gestión implica la ejecución de un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias, realizado con el fin de proporcionar una evaluación independiente sobre el desempeño (rendimiento) de las Entidades de Educación Superior en el Perú , orientada a mejorar la efectividad, eficiencia y economía en el uso de los recursos públicos, para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas y mejorar su respondabilidad ante el público. El desarrollo de la auditoria de gestión involucra la evaluación de la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones de una entidad, así como la verificación de la relación costo/beneficio; desempeño, rendimientos, logros, resultados, etc. El desarrollo de la auditoría de gestión por su enfoque involucra una revisión sistemática de las actividades de una entidad en relación al cumplimiento de objetivos y metas (efectividad) y, respecto a la correcta utilización de los recursos (eficiencia y economía). Su propósito general puede verse seguidamente: Evaluación del desempeño (rendimiento); Identificación de las oportunidades de mejoras; y Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones correctivas.

La Evaluación del desempeño, se refiere a la evaluación del desempeño obtenido por una entidad. Esta evaluación implica comparar la ruta seguida por la entidad al conducir sus actividades con: a) los objetivos, metas, políticas y normas establecidos por la legislación o por la propia entidad, y; b) otros criterios razonables de evaluación.

La Identificación de oportunidades de mejoras, se refiere al incremento de las condiciones de efectividad, eficiencia y economía, constituyen las categorías bajo las cuales pueden clasificarse las mejoras en las operaciones. Pueden identificarse oportunidades de mejoras, mediante análisis de información, entrevistas con funcionarios de la entidad o fuera de ella, observando el proceso de operaciones, revisando los informes internos del pasado y presente y, ejercitando el juicio profesional basado en la experiencia del auditor o en otras fuentes.

El Desarrollo de recomendaciones para promover mejoras u otras acciones correctivas, se refiere a la naturaleza y alcance de las recomendaciones elaboradas en el proceso de la auditoría de gestión es variable. En algunos casos, pueden formularse recomendaciones sobre asuntos específicos; sin embargo, en otros casos, después de analizar el costo/beneficio de implementar recomendaciones sobre actividades de mucha complejidad, puede ser factible sugerir que la propia entidad lleve a cabo un estudio más profundo del área específica y adopte las mejoras que considere apropiadas, en las circunstancias.

Interpretando a Hernández (2015)[22]; el desarrollo
de la auditoria de gestión se enmarca es un examen amplio a los sistemas
administrativos de las universidades, al efecto se examina el sistema de personal,
tesorería, abastecimiento, presupuesto, endeudamiento, contable y control;
todo con el objeto de determinar el grado de economía, eficiencia y efectividad
con el cual se gestionan los recursos y actividades de estas entidades. El desarrollo
de la auditoria de gestión involucra la determinación a priori
de los objetivos, tales como: i) Determinar el grado en que se están
logrando los resultados o beneficios previstos por la normativa legal, por la
propia entidad, el programa o proyecto, según sea el caso; ii) Establecer
si la entidad adquiere, protege y utiliza sus recursos de manera eficiente y
económica; iii) Determinar si la entidad, programa o proyecto ha cumplido
con las leyes y reglamentos aplicables en materia de eficiencia y economía;
iv) Establecer si los controles gerenciales implementados en la entidad o proyecto
son efectivos y aseguran el desarrollo eficiente de las actividades y operaciones.

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[23], es similar a lo expresado por Herrador (2015)[24]; cuando señalan que el desarrollo de la auditoría de gestión considera un examen integral de varios componentes de la gestión institucional de las Entidades de Educación Superior en el Perú , tales como la efectividad; eficiencia; economía; financiero y de cumplimiento. Al respecto la efectividad: se refiere al grado en el cual una entidad programa o proyecto gubernamental logran sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la legislación o fijados por otra autoridad. La eficiencia, está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido. La economía, está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales las entidades adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (Sistema de Información Computarizada), obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y, al menor costo posible. El componente financiero es fundamental para tener una adecuada contabilidad y procedimientos apropiados para la elaboración de informes financieros. En una auditoría de gestión el componente financiero puede constituir sólo un elemento a considerar en la evaluación de otras áreas en la entidad examinada. Del cumplimiento, generalmente se ejecuta con el componente financiero. El cumplimiento está referido a la sujeción de los funcionarios públicos a las leyes y regulaciones aplicables y políticas y procedimientos internos.

Dentro de su alcance, la auditoría de gestión puede incorporar elementos de carácter financiero, de cumplimiento, efectividad, eficiencia y economía. Las normas de auditoría gubernamental-NAGU emitidas por la Contraloría General de la República son aplicables para el desarrollo de la auditoría de gestión, dado que constituyen criterios que fortalecen y uniformizan su ejercicio, así como permiten evaluar el desarrollo y resultado de los trabajos realizados. Sin embargo tales guías no contienen toda la información que necesita el auditor para satisfacer, por ejemplo, el requisito de planear debidamente su labor o determinar la magnitud de la evidencia necesaria para sustentar una observación; dado que muchos aspectos tienen que ver con el buen juicio y criterio del auditor.

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN.

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[25], es similar a lo expresado por Hevia (2015)[26]; cuando indican que el desarrollo de la auditoria de gestión involucra la realización de un proceso de evaluación que incluye tres grandes fases como el Planeamiento; Ejecución; e, Informe. i) El Planeamiento: Si bien las actividades relacionadas con el planeamiento tienen mayor incidencia al inicio del examen, ellas continúan durante la ejecución y aún en la formulación del informe, por cuanto mientras el documento final no sea aprobado y distribuido, su contenido puede estar sujeto a ajustes, producto de nuevas decisiones que obligarán a afinar el planeamiento aún en la fase del informe. La formulación del informe no se inicia en la tercera fase, sino que empieza a considerarse desde el planeamiento. Durante el planeamiento el equipo de auditoría se dedica, básicamente, a obtener una adecuada comprensión y conocimiento de las actividades de la entidad a examinar, llevando a cabo acciones limitadas de revisión, en base a lo previsto en el plan de revisión estratégica, con el objeto de determinar, entre otros aspectos, los objetivos y alcance del examen, así como las condiciones para realizarlas. Durante esta fase el auditor dedica sus mayores esfuerzos a planear la estrategia que utilizará en el caso de la auditoría. Ii) Ejecución: Esta fase involucra la recopilación de documentos, realización de pruebas y análisis de evidencias, para asegurar su suficiencia, competencia y pertinencia, de modo de acumularlas para la formulación de observaciones, conclusiones y recomendaciones, así como para acreditar haber llevado a cabo el examen de acuerdo con los estándares de calidad establecidos en el presente manual. Durante la fase de ejecución se aplican procedimientos y técnicas de auditoría y comprende: pruebas y evaluación de controles, identificación de hallazgos (condición y criterio), desarrollo de observaciones (incluyendo condición, criterio, causa, efecto y evaluación de comentarios de la entidad) y comunicación de resultados a los funcionarios de la entidad, programa y/o proyecto examinada; iii) Informe: Durante la tercera fase, el equipo de auditoría formaliza sus observaciones en el informe de auditoría. Este documento, que es producto final del examen deberá detallar, además de los elementos de la observación (condición, criterio, causa y efecto), comentarios de la entidad, evaluación final de tales comentarios, así como las conclusiones y recomendaciones. Después del control de calidad, mediante el que se confirman los estándares de calidad utilizados en la preparación del informe, finalmente este es aprobado y remitido a la entidad auditada, en la forma y modo establecidos por la Contraloría General de la República.

Monografias.com

Fuente: Manual de Auditoria Gubernamental- MAGU

ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[27], es similar a lo expresado por Tuesta (2015)[28]; cuando señalan que el desarrollo de la auditoria de gestión incluye la administración en la forma más convenientemente posible. Dado que el desarrollo de la auditoria de gestión involucra la participación de equipos y del mayor nivel posible; los cuales deben ser administrados para cumplir con las actividades y misiones encomendadas. Los equipos de auditoría son de carácter multidisciplinario, están conformados por profesionales de diversas especialidades, habilidades y niveles de experiencia. Tales equipos, incluyen generalmente: Gerente de Auditoría; Supervisor; Auditor encargado; Auditores; Especialistas y Asistentes: i) El Gerente de Auditoría o nivel gerencial equivalente tiene responsabilidad en la auditoría de gestión, desde la selección de la entidad a ser examinada y planeamiento, hasta la formulación del correspondiente Informe, así como también en cuanto al cumplimiento de las políticas fijadas para su realización. Sus responsabilidades comprenden: Adquirir un conocimiento profundo de la entidad bajo examen, coordinar los aspectos relativos al proceso de recopilación y análisis de información; Vigilar que el proceso de planeamiento de la auditoría se hay desarrollado en forma satisfactoria; Cautelar que los hallazgos, observaciones, conclusiones y recomendaciones sean válidas, apropiadas y pertinentes; Administrar el personal a cargo de la auditoría y los recursos financieros que le asignen; Establecer un flujo de información apropiado con el jefe de equipo y los miembros del equipo de auditoría y funcionarios de la entidad auditada; Efectuar el seguimiento sobre el desarrollo de los trabajos, a fin que se cumplan los plazos establecidos para la culminación de los trabajos; Cautelar el cumplimiento de las normas de auditoría gubernamental y las disposiciones del Manual de Auditoría Gubernamental-MAGU; ii) Para cada auditoría debe asignarse la responsabilidad de su dirección al Supervisor y un auditor encargado experimentado. Sus responsabilidades comprenden: Formular y ejecutar el plan de revisión estratégica y preparar el reporte de revisión estratégico; Examinar el(las) área(s) y cada actividad en la fase de ejecución; Cautelar el cumplimiento de los plazos establecidos para la terminación del trabajo; Supervisar el trabajo realizado por los miembros del equipo de auditoría, asegurando el cumplimiento de las labores fijadas en los programas de trabajo detallados; Cumplir y cautelar el cumplimiento de las normas de auditoría gubernamentales y las disposiciones contenidas en el Manual de Auditoría Gubernamental-MAGU; iii) Los miembros del equipo de auditoría son quienes desarrollan la fase de ejecución y tienen contacto con los funcionarios y empleados de la entidad auditada, con el objeto de obtener evidencias, realizar pruebas, elaborar papeles de trabajo y coordinar la labor de los asistentes de auditoría que colaboran en la formación de los archivos corrientes del trabajo. Igualmente, tiene participación en el planeamiento y organización de los programas detallados de auditoría a utilizarse en la fase de ejecución.

PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA DE GESTIÓN

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[29], es similar a lo expresado por Panéz (2014)[30]; cuando indican que el planeamiento de la auditoría de gestión se refiere a la determinación de los objetivos y alcance de la auditoría, el tiempo que requiere, los criterios, la metodología a aplicarse y la definición de los recursos que se consideran necesarios para garantizar que el examen cubra las actividades más importantes de la entidad, los sistemas y sus correspondientes controles gerenciales. El planeamiento garantiza que el resultado de la auditoría satisfaga sus objetivos y tenga efectos productivos. Su realización cuidadosa reviste especial importancia cuando se evalúa la efectividad, eficiencia y economía en las entidades, o proyectos gubernamentales, dado que los procedimientos que se aplican son complejos y variados. Por ello, este proceso pretende establecer un adecuado equilibrio entre los objetivos y alcance de la auditoría, el tiempo disponible para ejecutarla y, el número de horas que debe trabajar el personal profesional para lograr un nivel óptimo en el uso de los recursos destinados para la auditoría. La fase de planeamiento de la auditoría de gestión comprende dos etapas: revisión general y revisión estratégica. La Revisión General, comprende: Conocimiento inicial de la entidad examinar; Análisis preliminar de la entidad y Formulación del plan de revisión estratégica. La Revisión Estratégica, comprende: Ejecución del plan; Aplicación de pruebas preliminares e identificación de criterios de auditoría; Identificación de los asuntos más importantes y Formulación del reporte de revisión estratégica

CRITERIOS DE AUDITORIA DE GESTIÓN:

Interpretando a Mantilla (2015)[31]; el desarrollo de la auditoria de gestión se lleva a cabo mediante la determinación a priori de los criterios de auditoria de gestión. Dichos criterios son normas para la evaluación del diseño y el desempeño de los sistemas y controles gerenciales. Usualmente, los criterios deben ser amplios para permitir modos alternativos de satisfacerlos, pero suficientemente específicos para determinar su adherencia a ellos. Asimismo, deben ser aplicables a entidades de diversos tamaños, variando sólo los medios apropiados en las circunstancias. Por ejemplo, los mecanismos de control ambiental aplicados en un yacimiento minero de una empresa estatal, serán mucho más sofisticados que en una instalación minera artesanal, de una empresa de menor volumen de operaciones. El auditor evalúa las condiciones existentes contra los criterios. La utilización de los criterios varía según la etapa de la auditoría. Considerando que en la Revisión Estratégica, sólo se llevan a cabo pruebas preliminares, los criterios establecidos pueden ser más genéricos; por el contrario, durante la fase ejecución, en razón que el objetivo será llegar a juicios detallados de auditoría, el criterio deberá ser mas específico. En este sentido, el nivel de detalle del criterio de auditoría utilizado determinará el nivel de detalle de los hallazgos y observaciones de auditoría.

Los criterios de auditoría deben tener las siguientes características: i) Brindar pautas útiles para evaluar el manejo de los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos y determinar si están siendo logrados los resultados o beneficios previstos; ii) Constituirse en una herramienta para la administración al desarrollar o comparar sus propios procedimientos operativos; y, iii) Ser la base de evaluación de los sistemas y procedimientos que practiquen los administradores gubernamentales. Los criterios de auditoría pueden derivarse de diversas fuentes, dentro de ellas, pueden referirse: disposiciones legales y normas gubernamentales, opinión de expertos, sentido común, buenas prácticas gerenciales y de administración. Para que el criterio sea más efectivo debe ser aceptado por las partes involucradas en la auditoría de gestión (auditores y funcionarios gerenciales de la entidad examinada).

En ausencia de criterios expresos, el auditor debe aplicar sus conocimientos para desarrollar los criterios que serían aplicables en circunstancias específicas. Esto puede efectuarse en el curso de la auditoría, a partir de considerar que el desarrollo del criterio corresponde a lo que una persona bien informada y razonable esperaría que hiciera la administración en determinada situación.

En situaciones específicas el auditor puede seleccionar o desarrollar los criterios generales pertinentes. Dada la importancia de los criterios en la ejecución de la auditoría de gestión en tales casos, el auditor encargado y el supervisor deben revisar con el nivel gerencial correspondiente, los criterios a ser utilizados en el examen.

Durante el planeamiento inicial de la auditoría, el auditor debe discutir los criterios con los funcionarios responsables de la entidad, programa o proyectos a ser examinada, a efecto de conocer su percepción sobre si los consideran apropiados y razonables.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DE GESTIÓN:

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[32], es similar a lo expresado por Kell & Boynton (2015)[33]; cuando señala que el desarrollo de la auditoria de gestión se lleva a cabo sobre la base de programas que contienen procedimientos propios de la auditoria de gestión; los cuales basan su naturaleza, oportunidad y alcance en las hojas de comprensión de las operaciones de las Entidades de Educación Superior en el Perú , así como en las respuestas obtenidas al aplicar el cuestionario de evaluación del control interno. Los procedimientos de auditoria son los instrumentos que permiten obtener información de la gestión institucional, es decir evidencia, suficiente, competente y relevante. Los procedimientos de auditoria de gestión se diseñan en la fase de planeación, se ejecutan en la fase de ejecución y se obtienen resultados sobre los mismos en la fase del informe de auditoría de gestión. Durante la fase ejecución, el equipo de auditoría se aboca a la obtención de evidencias y realizar pruebas sobre las mismas, aplica procedimientos y técnicas de auditoría, desarrolla hallazgos, observaciones, conclusiones y recomendaciones. Los procedimientos de auditoría son operaciones específicas que se aplican en una auditoría e incluyen técnicas y prácticas consideradas necesarias, de acuerdo con las circunstancias.

Lo establecido por la Contraloría General de la República (2015)[34], es similar a lo expresado por Holmes (2014)[35]; cuando señalan que los procedimientos de auditoria de gestión se concretan en la obtención de información mediante las técnicas de auditoria de gestión. Aun cuando las técnicas son las mismas para casi todas las auditorias, sin embargo para cada tipo de auditoria tendrán determinados énfasis; como en el caso de la auditoria de gestión, el énfasis es que incidan en la determinación del grado de economía, eficiencia y efectividad de los recursos y actividades de las Entidades de Educación Superior en el Perú. Las técnicas de auditoría son métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor, para obtener evidencia necesaria que fundamente su opinión. Las prácticas de auditoría constituyen las labores específicas realizadas por el auditor como parte del examen. Las técnicas de auditoría de gestión más utilizadas para reunir evidencia en las Entidades de Educación Superior en el Perú son las siguientes:

Técnicas de verificación ocular: i) Comparación, es el acto de observar la similitud o diferencia existente entre dos o más elementos. Dentro de la fase de ejecución se efectúa la comparación de resultados, contra criterios aceptables, facilitando de esa forma la evaluación por el auditor y la elaboración de observaciones, conclusiones y recomendaciones; ii) Observación, es el examen ocular realizado para cerciorarse como se ejecutan las operaciones. Esta técnica es de utilidad en todas las fases de la auditoría, por cuyo intermedio el auditor se cerciorará de ciertos hechos y circunstancias, en especial, las relacionadas con la forma de ejecución de las operaciones, apreciando personalmente, de manera abierta o discreta, como el personal de la entidad ejecuta las operaciones.

Técnicas de verificación oral: i) Indagación, es el acto de obtener información verbal sobre un asunto mediante averiguaciones directas o conversaciones con los funcionarios de la entidad. La respuesta a una pregunta formulada por el auditor, comprende una porción insignificante de elementos de juicio en los que puede confiarse, pero las respuestas a muchas preguntas que se relacionan entre si, pueden suministrar un elemento de juicio satisfactorio, si todas son razonables y consistentes. Es de especial utilidad la indagación en la auditoría de gestión, cuando se examinan áreas específicas no documentadas; sin embargo, sus resultados por si solos no constituyen evidencia suficiente: ii) Las Entrevistas, pueden ser efectuadas al personal de la entidad auditada o personas beneficiarias de los programas o proyectos. Para obtener mejores resultados debe prepararse apropiadamente, especificar quienes serán entrevistados, definir las preguntas a formular, alertar al entrevistado acerca del propósito y puntos a ser abordados. Asimismo, los aspectos considerados relevantes deben ser documentados y/o confirmados por otras fuentes y su utilización aceptada por la persona entrevistada; iii) Las Encuestas pueden ser útiles para recopilar información de un gran universo de datos o grupos de personas. Pueden ser enviadas por correo u otro método a las personas, firmas privadas y otros que conocen del programa o el área a examinar. Su ventaja principal radica en la economía en términos de costo y tiempo; sin embargo, su desventaja se manifiesta en su inflexibilidad, al no obtenerse más de lo que se pide, lo cual en ciertos casos puede ser muy costoso. La información obtenida por medio de encuestas es poco confiable, bastante menos que la información verbal recolectada en base a entrevistas efectuadas por los auditores. Por lo tanto, debe ser utilizada con mucho cuidado, a no ser que se cuente con evidencia que la corrobore.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter